miércoles, 20 de enero de 2010

Pues si señores… hablemos de Jairo

Conocían sus orígenes en la música?

Si compañeros y amigos, el extraordinario cantautor argentino Jairo, que tanto nos ha acompañado con sus exquisitas melodías y letras a lo largo de la mayor parte de nuestra bastante musical existencia, posiblemente muchos no saben que nació en Cruz del Eje, provincia de Córdoba, Argentina el 16 de junio de 1949. 


Sus comienzos como cantante fueron en el colegio, vestido de charro mexicano, luego miembro del grupo de rock´n roll "The Twisters Boys", y finalmente adoptando el nombre de “Marito González” en los programas de concursos en los medios cordobeses.

En el año 1970, junto a un compañero de la secundaria descubren la esencia de componer canciones, de las cuales seleccionan doce y las comienzan a distribuir por distintas productoras, así hasta llegar a producir un disco con dos canciones.




Así es como son rechazados por el público, pero con sus 18 años brillantes, los jóvenes insisten, así es como Luis González, logra un contacto con el cantante argentino radicado en España Luis Aguilé, quien acepta una entrevista para escuchar las canciones. Este mismo al oírlo, se entusiasma al apreciar la voz y la manera de cantarlas de Mario, el otro joven, y a los pocos días le hizo llegar una propuesta que constaba en grabar en Buenos Aires para la CBS o viajar a España para hacerlo allí.



Así fue como de inmediato viaja destino a España, e inmediatamente adopta el seudónimo de Jairo, nombre bíblico que en arameo significa “El Iluminado Fiel”, en donde lo recibe Luis Aguilé para comenzar la grabación de su primer disco al que titula “Emociones”.

Allí ha conocido a importantes figuras de la música, como lo han sido cantautores de lujo y ha entablado también una amistad con la cantante Cecilia, fallecida trágicamente en un accidente de tránsito.



Es en el año 1971, el músico gana el primer Premio de la Crítica y el segundo Premio en el Festival de la Costa del Sol, celebrado en el Palacio de Congresos de Torremolinos, en Málaga con la canción “Javier y Paloma”.

Posteriormente graba su segundo disco, “Por si tu quieres saber”, el cual sorprende con un repertorio original, el cual se convierte rápidamente en el número uno en todas las listas de éxitos de la península, alcanzando a figurar durante varias semanas en el primer peldaño de “Los Cuarenta Principales”, de la Cadena Ser.



En el año 1971, también es contratado por la compañía discográfica Ariola Eurodisc y de la mano de esta Jairo graba su tercer disco llamado “Si Vuelves Sera Cansancio”, el cual cuenta con producción de Manuel Alejandro.


Artistas como Atahualpa Yupanqui dijo sobre él: "Jairo es como el pan de su provincia: criollito".

Astor Piazzolla afirmó una vez: "A Jairo y a mi nos unen la Argentina, la música, y ese lunar en el alma que llevamos los que elegimos el camino del arte".

Charles Aznavour: "Jairo no es ni rock ni folk ni funky ni punk, él es él mismo, con su talento, y en los tiempos que corren esto no es nada corriente".


Continuará…

Nota importante: “Tu alma golondrina” dedicada muy especialmente a mi hermanazo Mazaca, que sé que le encanta y la “canta” cada vez que puede.

1 comentarios:

William dijo...

Eduardo, no solamente te estoy incluyendo en la lista de reproduccion (en la parte baja) las piezas que me solicita como La Piragua y Las pestañas de Cirila, sino tambien otras que le recordaran tus 15 años como El Taconazo, la Minifalda de Reynalda y Boogaloo Indio. PERO QUIERO VERLO BAILANDOLAS EL 6 DE MARZO.

Publicar un comentario

Escuchemos nuestra música

REFLEXIONANDO

La música es el lenguaje del amor y el amor mueve al mundo...